Guía orientativa de información sobre Diversidad Funcional / Personas con discapacidad en España

Memoria Histórica: La Conquista de los Derechos de las Personas con Discapacidad en España

Introducción

Recuperación de la memoria histórica

La evolución de los derechos de las personas con discapacidad en España ha sido un largo camino de lucha y reivindicación. Esta página recoge los principales hitos históricos que han marcado la conquista de estos derechos, desde una perspectiva de memoria histórica, destacando especialmente los movimientos reivindicativos que fueron clave para el reconocimiento de derechos.

Antecedentes históricos

Siglos anteriores

Culturas antiguas

Durante siglos, las personas con discapacidad en España, como en el resto del mundo, fueron objeto de exclusión, rechazo y discriminación. La discapacidad se asociaba a intervenciones de poderes sobrehumanos o castigos divinos.

Siglo XV

Secularización de la discapacidad

La discapacidad se seculariza y aparecen las primeras instituciones denominadas "manicomiales", con un enfoque discriminatorio y segregador.

Principios del Siglo XX

Enfoque asistencial

Surge un enfoque asistencial, pero desde una perspectiva excesivamente paternalista que reforzaba la dependencia y la discriminación.

Posguerra

Tras la Guerra Civil Española

Las personas con discapacidad quedaron en una situación de especial vulnerabilidad, con escasa protección legal y dependientes principalmente de la caridad y el apoyo familiar.

Los primeros movimientos asociativos (1960-1975)

Durante el tardofranquismo, comienzan a surgir las primeras asociaciones de familiares de personas con discapacidad:

1960

Creación de FEAPS

Se crea la Federación Española de Asociaciones Pro Subnormales (FEAPS), actual Plena Inclusión, primera gran organización dedicada a las personas con discapacidad intelectual.

1962

Fundación de la ONCE

Se funda la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), que se convertiría en un actor fundamental en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad visual.

1967

Constitución de la FNSE

Se constituye la Federación Nacional de Sordos de España (FNSE), actual Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE).

1968

Creación de COCEMFE

Se crea COCEMFE (Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica).

Impacto de los movimientos asociativos

Estas organizaciones comenzaron a visibilizar las necesidades de las personas con discapacidad y a reclamar sus derechos, aunque todavía desde un enfoque principalmente asistencial.

La transición democrática y los movimientos reivindicativos (1975-1982)

La llegada de la democracia supuso un punto de inflexión en el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad, pero no fue un proceso automático sino fruto de intensas movilizaciones:

El encierro en el SEREM (1977): Un hito en la lucha por los derechos

Uno de los episodios más significativos en la lucha por los derechos de las personas con discapacidad en España fue el encierro en las dependencias del SEREM (Servicio de Rehabilitación de Minusválidos del Ministerio de Trabajo) en Barcelona, que comenzó el 2 de noviembre de 1977.

Los minusválidos llevan encerrados desde el 2 de noviembre, como protesta por las condiciones de vida que existen en la sociedad española para personas con sus dificultades.

El País, 10 de diciembre de 1977

Un grupo de personas con discapacidad se encerró en protesta por las condiciones de vida que existían en la sociedad española para personas con sus dificultades. Este encierro, que duró varias semanas, tuvo gran repercusión mediática y puso de manifiesto la situación de discriminación y falta de derechos que sufrían las personas con discapacidad.

La protesta culminó con el desalojo por orden del Ministerio de Sanidad, pero los manifestantes fueron realojados en un local de la calle Enna por decisión del gobernador civil.

Este encierro fue uno de los primeros actos de desobediencia civil protagonizados por personas con discapacidad en España y marcó un antes y un después en la visibilización de sus reivindicaciones, contribuyendo a la posterior aprobación de la LISMI.

1978

Constitución Española

La Constitución Española incluye en su artículo 49 una mención específica a las personas con discapacidad: "Los poderes públicos realizarán una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a los que prestarán la atención especializada que requieran y los ampararán especialmente para el disfrute de los derechos que este Título otorga a todos los ciudadanos."

1980

Servicio Social de Minusválidos

Se crea el Servicio Social de Minusválidos, dependiente del Instituto Nacional de Servicios Sociales (INSERSO).

1981

Año Internacional de los Minusválidos

Se declara el Año Internacional de los Minusválidos por parte de la ONU, lo que contribuye a visibilizar la situación de las personas con discapacidad.

La LISMI: un hito fundamental (1982)

Ley de Integración Social de los Minusválidos

En 1982 se aprueba la Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de los Minusválidos (LISMI), que marca un antes y un después en la historia de los derechos de las personas con discapacidad en España.

Principales aportaciones de la LISMI

  • Reconoce por primera vez la dignidad inherente de las personas con discapacidad.
  • Establece un sistema de prestaciones económicas y servicios.
  • Introduce medidas de integración laboral, como la cuota de reserva del 2% para empresas de más de 50 trabajadores.
  • Contempla aspectos relacionados con la accesibilidad y eliminación de barreras.
  • Reconoce el derecho a la educación y la rehabilitación.

La LISMI, aunque utilizaba terminología hoy considerada inadecuada, supuso un avance revolucionario en su momento y sentó las bases para el desarrollo posterior de los derechos de las personas con discapacidad.

Consolidación y avances (1983-1999)

1983

Creación del INSERSO

Se crea el Instituto Nacional de Servicios Sociales (INSERSO), que posteriormente se convertiría en el IMSERSO.

1988

Ley 33/1988

Se aprueba la Ley 33/1988 sobre infracciones y sanciones en el orden social, que incluye sanciones por discriminación laboral hacia personas con discapacidad.

1992

Día Internacional

Naciones Unidas proclama el 3 de diciembre como Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

1993

Plan de Acción

Se aprueba el Plan de Acción para las Personas con Discapacidad.

1997

Creación del CERMI

Se crea el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), que aglutina a las principales organizaciones de personas con discapacidad y se convierte en interlocutor con la administración.

1999

Ley de Protección de Datos

Se aprueba la Ley 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, que incluye la discapacidad entre los datos especialmente protegidos.

El cambio de paradigma (2000-2010)

La primera década del siglo XXI supone un cambio de paradigma en la concepción de la discapacidad:

2000

Real Decreto 27/2000

Se aprueba el Real Decreto 27/2000 que establece medidas alternativas a la cuota de reserva, facilitando a las empresas el cumplimiento de la ley.

2003

LIONDAU

Se aprueba la Ley 51/2003 de Igualdad de Oportunidades, No Discriminación y Accesibilidad Universal (LIONDAU), que supone un cambio de enfoque: de la rehabilitación a los derechos humanos.

2003

Año Europeo

Se declara el Año Europeo de las Personas con Discapacidad.

2006

Ley de Dependencia

Se aprueba la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, conocida como "Ley de Dependencia".

2006-2008

Convención Internacional

Se adopta la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, que España ratifica en 2007, entrando en vigor en 2008.

2007

Lenguas de signos

Se aprueba la Ley 27/2007 que reconoce las lenguas de signos españolas.

Cambio de paradigma

Esta década marca un cambio fundamental en la forma de entender la discapacidad, pasando del modelo médico-rehabilitador al modelo social y de derechos humanos. La ratificación de la Convención de la ONU supone un compromiso jurídicamente vinculante para España en la protección y promoción de los derechos de las personas con discapacidad.

Consolidación del marco legal y nuevos derechos (2011-2020)

2011

Reserva de empleo público

Se establece una reserva del 7% de las plazas de empleo público para personas con discapacidad, con un 2% específico para personas con discapacidad intelectual (Real Decreto 264/2011).

2013

Texto Refundido

Se aprueba el Real Decreto Legislativo 1/2013, que da lugar al Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y su inclusión social, armonizando la LISMI, la LIONDAU y la Ley de Infracciones y Sanciones.

2015

Reforma del Código Civil

Se reforma el Código Civil en materia de capacidad jurídica, sustituyendo la incapacitación judicial por medidas de apoyo para el ejercicio de la capacidad jurídica.

2018

Derecho al voto

Se reforma la Ley Orgánica del Régimen Electoral General para garantizar el derecho de sufragio de todas las personas con discapacidad.

Retos pendientes y futuro

Desafíos actuales

A pesar de los avances logrados, las personas con discapacidad siguen enfrentando importantes barreras y discriminación en su vida diaria. Entre los principales retos pendientes se encuentran:

  • La plena implementación de la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
  • La eliminación de todas las barreras arquitectónicas, comunicativas y actitudinales.
  • La garantía de una educación verdaderamente inclusiva.
  • El acceso al empleo en igualdad de condiciones.
  • La desinstitucionalización y el desarrollo de servicios de apoyo en la comunidad.
  • La lucha contra los estereotipos y prejuicios hacia las personas con discapacidad.

Nada sobre nosotros sin nosotros.

Lema del movimiento de personas con discapacidad

La memoria histórica de la lucha por los derechos de las personas con discapacidad nos recuerda que los avances no han sido fruto de concesiones, sino de la movilización y el activismo del propio colectivo. Conocer esta historia es fundamental para valorar lo conseguido y para seguir avanzando hacia una sociedad plenamente inclusiva.

Referencias y recursos adicionales