Aviso: Esta web surge de una iniciativa particular y tiene carácter exclusivamente informativo. Para corroborar y profundizar sobre cada tema, el visitante deberá ponerse en contacto con los estamentos oficiales competentes.

Feminismo y Discapacidad

Introducción a la intersección entre feminismo y discapacidad

La intersección entre feminismo y discapacidad representa un campo de estudio y activismo que aborda la doble discriminación que enfrentan las mujeres con discapacidad. Esta perspectiva reconoce que las experiencias de las mujeres con discapacidad están marcadas tanto por el sexismo como por el capacitismo, creando situaciones de vulnerabilidad y exclusión específicas que requieren un análisis y respuestas particulares.

El feminismo de la discapacidad o feminismo inclusivo busca visibilizar las realidades de las mujeres con discapacidad, incorporando sus voces y experiencias dentro del movimiento feminista más amplio, a la vez que introduce la perspectiva de género en el movimiento de personas con discapacidad.

Discriminación múltiple: género y discapacidad

Las mujeres con discapacidad enfrentan lo que se conoce como discriminación múltiple o interseccional, donde los ejes de opresión por género y discapacidad se entrelazan y potencian mutuamente:

Ámbitos de discriminación específica

Datos estadísticos en España

Según los datos del Observatorio Estatal de la Discapacidad y estudios de la Fundación CERMI Mujeres:

Evolución histórica del feminismo de la discapacidad

Orígenes internacionales

El feminismo de la discapacidad surge como movimiento teórico y político en los años 80, principalmente en Estados Unidos y Reino Unido, de la mano de activistas como Jenny Morris, Carol Thomas y Susan Wendell, quienes comenzaron a cuestionar tanto al movimiento feminista por ignorar la discapacidad como al movimiento de personas con discapacidad por su falta de perspectiva de género.

Obras pioneras como "Pride Against Prejudice" (1991) de Jenny Morris o "The Rejected Body" (1996) de Susan Wendell sentaron las bases teóricas para entender la especificidad de la experiencia de las mujeres con discapacidad.

Desarrollo en España

En España, el feminismo de la discapacidad comenzó a articularse más tardíamente, cobrando fuerza a partir de los años 2000. Figuras como Soledad Arnau, Ana Peláez o María Ángeles Cózar han sido fundamentales en la construcción de este movimiento.

Hitos importantes incluyen:

Principales reivindicaciones

Derechos sexuales y reproductivos

Una de las principales luchas del feminismo de la discapacidad es el reconocimiento y garantía de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad, que incluyen:

Lucha contra la violencia de género

El feminismo de la discapacidad ha visibilizado formas específicas de violencia que afectan a las mujeres con discapacidad:

Se reivindica la accesibilidad de todos los recursos contra la violencia de género y la formación específica de profesionales.

Autonomía personal y vida independiente

El derecho a la autonomía personal y la vida independiente es central en el feminismo de la discapacidad, que defiende:

Organizaciones y referentes en España

Entidades destacadas

Referentes teóricas y activistas

Recursos y publicaciones

Publicaciones destacadas

Recursos online

Retos actuales y perspectivas de futuro

Desafíos pendientes

A pesar de los avances logrados, el feminismo de la discapacidad enfrenta importantes retos:

Líneas de trabajo futuras

Entre las líneas de trabajo que se perfilan como prioritarias para el futuro del feminismo de la discapacidad en España destacan: