Historia de las movilizaciones por los derechos de las personas con discapacidad
El Foro de Vida Independiente y Divertad (FVID)
¿Qué es el FVID?
El Foro de Vida Independiente y Divertad (FVID) es una comunidad constituida por personas con diversidad funcional de España que, desde 2001, trabaja por la difusión y defensa de los derechos del colectivo. El FVID no es una asociación tradicional, sino una plataforma de reflexión, debate y acción que opera principalmente a través de internet y que ha sido fundamental en la organización de las principales marchas reivindicativas por los derechos de las personas con discapacidad en España.
El FVID se inspira en el Movimiento de Vida Independiente surgido en Estados Unidos a finales de los años 60, y promueve un cambio fundamental en la forma de entender la discapacidad, pasando del modelo médico-rehabilitador al modelo de la diversidad funcional basado en derechos humanos.
Principios filosóficos del Movimiento de Vida Independiente
- Los derechos humanos y civiles
- La autodeterminación
- La auto-ayuda (apoyo entre iguales)
- La posibilidad para ejercer poder (empoderamiento)
- La responsabilidad sobre la propia vida y acciones
- El derecho a asumir riesgos
- La vida en comunidad
Marchas por la Visibilidad de la Diversidad Funcional
Objetivo de las Marchas
Desde 2007, el Foro de Vida Independiente y Divertad ha organizado anualmente las Marchas por la Visibilidad de la Diversidad Funcional, que se han convertido en uno de los eventos reivindicativos más importantes del colectivo en España. Estas marchas tienen como objetivo visibilizar la realidad de las personas con diversidad funcional, denunciar la discriminación que sufren y exigir el cumplimiento efectivo de sus derechos.
Cronología de las Marchas en Madrid
I Marcha
La primera Marcha por la Visibilidad de la Diversidad Funcional se celebró en Madrid el 15 de septiembre de 2007. Bajo el lema "Nada sobre nosotros/as sin nosotros/as", esta primera movilización reunió a cientos de personas que reclamaban el derecho a decidir sobre sus propias vidas y a contar con los apoyos necesarios para ello.
II Marcha
La segunda marcha tuvo lugar el 13 de septiembre de 2008 en Madrid. En esta ocasión, se puso especial énfasis en la reivindicación de la figura del asistente personal como herramienta fundamental para la vida independiente de las personas con diversidad funcional.
III Marcha
Celebrada el 12 de septiembre de 2009, esta marcha coincidió con un momento crucial en el desarrollo de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia (LAPAD). Los manifestantes denunciaron las carencias en la implementación de esta ley y reclamaron un mayor compromiso político con la autonomía personal.
IV Marcha
El 21 de agosto de 2010 se celebró la cuarta marcha, que tuvo como lema "Por la igualdad de oportunidades y la no discriminación". Esta movilización puso el foco en la necesidad de garantizar la igualdad de oportunidades en todos los ámbitos de la vida: educación, empleo, ocio, etc.
V Marcha
La quinta marcha se realizó el 10 de septiembre de 2011 bajo el lema "Por la visibilidad de la diversidad funcional". En esta ocasión, se hizo especial hincapié en la importancia de la visibilidad social del colectivo como primer paso para el reconocimiento de sus derechos.
VI Marcha
En un contexto de crisis económica y recortes sociales, la sexta marcha, celebrada el 16 de septiembre de 2012, tuvo como lema "Recortan nuestros derechos, recortamos el tráfico". Los manifestantes denunciaron el impacto especialmente grave que las políticas de austeridad estaban teniendo en las personas con diversidad funcional.
VII Marcha
La séptima marcha tuvo lugar el 15 de septiembre de 2013 bajo el lema "Por el derecho a ser diferentes pero iguales en derechos". Esta movilización coincidió con el debate sobre la reforma de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, que incluía la posibilidad de abortar por malformación fetal, lo que generó un intenso debate dentro del colectivo.
VIII Marcha
El 14 de septiembre de 2014 se celebró la octava marcha, que tuvo como lema "Por la dignidad de la diversidad funcional". Los manifestantes reclamaron políticas que garantizaran una vida digna para todas las personas, independientemente de su diversidad funcional.
IX Marcha
La novena marcha, celebrada el 13 de septiembre de 2015, coincidió con el año en que España debía rendir cuentas ante el Comité de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Bajo el lema "Por el cumplimiento de la Convención de la ONU", los manifestantes denunciaron los numerosos incumplimientos de este tratado internacional por parte del Estado español.
X Marcha
La décima marcha, que tuvo lugar el 11 de septiembre de 2016, marcó un hito en la historia de estas movilizaciones. Bajo el lema "10 años de lucha por la dignidad", se celebró una década de activismo y se reafirmó el compromiso con la defensa de los derechos de las personas con diversidad funcional.
Marchas en Barcelona y otras ciudades
Además de las marchas celebradas en Madrid, el movimiento por los derechos de las personas con diversidad funcional ha organizado movilizaciones en otras ciudades españolas, destacando especialmente Barcelona.
Marchas en Barcelona
En Barcelona, las marchas han sido organizadas principalmente por el Foro de Vida Independiente de Cataluña (FVI-cat) y la Oficina de Vida Independiente (OVI) de Barcelona. Estas movilizaciones han tenido características propias, adaptadas a la realidad catalana, pero compartiendo los mismos objetivos y principios que las marchas de Madrid.
Desde 2007, se han celebrado marchas anuales en Barcelona, generalmente en fechas cercanas a las de Madrid, creando así una red de movilizaciones que ha dado mayor visibilidad a las reivindicaciones del colectivo a nivel nacional.
Red de Marchas por la Visibilidad
A partir de 2011, se comenzó a articular la "Red de Marchas por la Visibilidad de la Diversidad Funcional", con el objetivo de coordinar las movilizaciones en diferentes ciudades españolas y maximizar su impacto mediático y social.
Esta red ha permitido que, además de Madrid y Barcelona, se hayan celebrado marchas en ciudades como Valencia, Sevilla, Zaragoza, Valladolid o Santiago de Compostela, entre otras, creando un movimiento verdaderamente nacional por los derechos de las personas con diversidad funcional.
Principales reivindicaciones
A lo largo de estas marchas, las principales reivindicaciones han sido:
- Derecho a la vida independiente: Reclamación de los apoyos necesarios (especialmente la figura del asistente personal) para que las personas con diversidad funcional puedan vivir de forma independiente y participar plenamente en la comunidad.
- Cumplimiento de la Convención de la ONU: Exigencia de que el Estado español cumpla efectivamente con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada en 2008.
- Fin de la institucionalización forzosa: Denuncia de la reclusión de personas con diversidad funcional en residencias y otras instituciones contra su voluntad, y demanda de alternativas basadas en la vida en comunidad.
- Accesibilidad universal: Reivindicación del derecho a un entorno físico, social, económico y cultural accesible para todas las personas.
- Educación inclusiva: Defensa del derecho a una educación inclusiva y de calidad, rechazando la segregación en centros de educación especial.
- Empleo digno: Reclamación de oportunidades de empleo digno y en igualdad de condiciones para las personas con diversidad funcional.
- Desinstitucionalización: Demanda de políticas que favorezcan la transición desde modelos institucionales hacia modelos de apoyo en la comunidad.
Impacto y logros
Las Marchas por la Visibilidad de la Diversidad Funcional han tenido un impacto significativo en varios ámbitos:
Visibilidad social
Han contribuido a dar visibilidad a la realidad de las personas con diversidad funcional y a sus reivindicaciones, rompiendo con la invisibilidad tradicional del colectivo.
Cambio terminológico y conceptual
Han ayudado a difundir el término "diversidad funcional" como alternativa a "discapacidad", promoviendo un cambio en la forma de entender y abordar esta realidad desde un enfoque de derechos humanos.
Incidencia política
Han influido en el desarrollo de políticas públicas, como la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia (LAPAD) o la adaptación de la legislación española a la Convención de la ONU.
Cohesión del movimiento
Han servido como punto de encuentro y cohesión para el movimiento de personas con diversidad funcional, fortaleciendo su identidad colectiva y su capacidad de acción.
Sensibilización
Han contribuido a sensibilizar a la sociedad sobre la discriminación que sufren las personas con diversidad funcional y sobre la necesidad de garantizar sus derechos en igualdad de condiciones.
Otras movilizaciones destacadas
Además de las Marchas por la Visibilidad, el movimiento de personas con diversidad funcional en España ha protagonizado otras movilizaciones destacadas:
Marcha de los "Invisibles" (2010)
En mayo de 2010, un grupo de activistas con diversidad funcional recorrió a pie los 600 kilómetros que separan Santiago de Compostela de Madrid, en una acción denominada "Marcha de los Invisibles". Esta movilización tuvo como objetivo denunciar la invisibilidad social del colectivo y reclamar el cumplimiento de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal.
Encierro en el IMSERSO (2010)
En abril de 2010, un grupo de activistas del FVID se encerró durante 12 días en la sede del IMSERSO en Madrid, reclamando el desarrollo efectivo de la prestación de asistencia personal contemplada en la Ley de Promoción de la Autonomía Personal.
Diada de la Diversidad Funcional (desde 2016)
Desde 2016, coincidiendo con el Día Internacional de las Personas con Discapacidad (3 de diciembre), se celebra en Cataluña la "Diada de la Diversidad Funcional", una jornada de movilización y reivindicación que incluye manifestaciones, actos culturales y debates.
Actualidad y futuro de las movilizaciones
En los últimos años, las movilizaciones por los derechos de las personas con diversidad funcional han evolucionado, adaptándose a los nuevos tiempos y retos:
Interseccionalidad
Cada vez más, estas movilizaciones incorporan una perspectiva interseccional, reconociendo que las personas con diversidad funcional pueden sufrir múltiples discriminaciones por razón de género, orientación sexual, origen étnico, etc.
Alianzas con otros movimientos
Se han establecido alianzas con otros movimientos sociales (feminismo, LGTBI+, ecologismo, etc.), entendiendo que la lucha por los derechos de las personas con diversidad funcional forma parte de una lucha más amplia por la justicia social.
Activismo digital
El activismo digital ha cobrado cada vez más importancia, especialmente a raíz de la pandemia de COVID-19, que limitó las posibilidades de movilización presencial pero abrió nuevas vías de acción y visibilización a través de internet y las redes sociales.
Retos pendientes
A pesar de los avances logrados, siguen existiendo importantes retos pendientes, como la plena implementación de la Convención de la ONU, el desarrollo efectivo del derecho a la vida independiente o la lucha contra los recortes en políticas sociales, que seguirán marcando la agenda de las movilizaciones futuras.
Cómo participar
Si estás interesado/a en participar en las movilizaciones por los derechos de las personas con diversidad funcional, puedes:
- Contactar con el Foro de Vida Independiente y Divertad a través de su página web: forovidaindependiente.org
- Seguir sus redes sociales para estar informado/a de próximas convocatorias
- Contactar con organizaciones locales de personas con diversidad funcional en tu ciudad o comunidad autónoma
- Difundir información sobre las marchas y otras movilizaciones en tus propias redes sociales
- Participar en las marchas y otras acciones reivindicativas que se convoquen
Referencias y recursos
- Foro de Vida Independiente y Divertad: forovidaindependiente.org
- Romañach, J. y Lobato, M. (2005). "Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano". Foro de Vida Independiente.
- Centeno, A. (2012). "Marchas por la Visibilidad de la Diversidad Funcional: una década de lucha". Revista Autonomía Personal, 7, 24-29.
- Palacios, A. y Romañach, J. (2006). "El modelo de la diversidad: La Bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional". Ediciones Diversitas.
- Oficina de Vida Independiente de Barcelona: ovibcn.org