Asistencia Personal para Personas con Discapacidad en España
Introducción a la Asistencia Personal
La asistencia personal es un servicio de apoyo a la vida independiente, que permite a las personas con discapacidad desarrollar su proyecto de vida en igualdad de condiciones que el resto de la ciudadanía. Se trata de un servicio personalizado, dirigido y gestionado por la propia persona con discapacidad, que facilita la realización de las actividades de la vida diaria y la participación en todos los ámbitos de la sociedad.
El asistente personal es un profesional que realiza o ayuda a realizar las tareas que la persona con discapacidad no puede realizar por sí misma debido a su discapacidad, siguiendo siempre las indicaciones de la persona a la que presta el servicio. No se trata de un cuidador o un profesional sanitario, sino de un apoyo para la autonomía personal y la vida independiente.
La asistencia personal se basa en los principios del Movimiento de Vida Independiente, que defiende el derecho de las personas con discapacidad a tomar decisiones sobre su propia vida y a vivir en la comunidad en igualdad de condiciones con el resto de la población. Este servicio representa un cambio de paradigma en la atención a las personas con discapacidad, pasando de un modelo asistencialista a un modelo basado en derechos y en la autodeterminación de la persona.
Marco Normativo
El derecho a la asistencia personal para las personas con discapacidad en España está respaldado por un amplio marco normativo:
- Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (artículo 19): Reconoce el derecho de las personas con discapacidad a vivir de forma independiente y a ser incluidas en la comunidad, con acceso a una variedad de servicios de asistencia domiciliaria, residencial y otros servicios de apoyo de la comunidad, incluida la asistencia personal.
- Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia: Establece la Prestación Económica de Asistencia Personal (PEAP) como una de las prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD).
- Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre: Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, que reconoce el derecho a la vida independiente y a la participación en la comunidad.
- Real Decreto 1051/2013, de 27 de diciembre: Regula las prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, establecidas en la Ley 39/2006, incluyendo la Prestación Económica de Asistencia Personal.
- Normativa autonómica: Las Comunidades Autónomas han desarrollado su propia normativa para regular la asistencia personal en su territorio, estableciendo requisitos, procedimientos y cuantías específicas.
Definición y Características de la Asistencia Personal
La asistencia personal se define como un servicio de apoyo a la vida independiente, que consiste en la contratación de una persona (asistente personal) para realizar o ayudar a realizar las tareas que la persona con discapacidad no puede realizar por sí misma debido a su discapacidad.
Características Principales
- Personalización: El servicio se adapta a las necesidades, preferencias y estilo de vida de cada persona.
- Autodirección: La persona con discapacidad dirige y gestiona el servicio, decidiendo quién le asiste, cómo, cuándo y dónde.
- Flexibilidad: El servicio puede prestarse en diferentes ámbitos (hogar, trabajo, ocio, etc.) y con diferentes intensidades según las necesidades de cada momento.
- Integralidad: Puede abarcar todos los aspectos de la vida de la persona (actividades básicas e instrumentales de la vida diaria, participación social, educación, empleo, etc.).
- Continuidad: El servicio se presta de forma continuada en el tiempo, adaptándose a los cambios en las necesidades de la persona.
- Profesionalidad: El asistente personal es un profesional con formación específica para el desempeño de sus funciones.
Diferencias con Otros Servicios
La asistencia personal se diferencia de otros servicios de apoyo a personas con discapacidad en varios aspectos:
- Asistencia personal vs. Ayuda a domicilio: La ayuda a domicilio se centra principalmente en tareas domésticas y cuidados básicos, mientras que la asistencia personal abarca todos los ámbitos de la vida y es dirigida por la propia persona con discapacidad.
- Asistencia personal vs. Cuidados familiares: Los cuidados familiares son proporcionados por familiares o allegados, generalmente sin formación específica, mientras que la asistencia personal es un servicio profesional que permite a la persona con discapacidad independizarse de su familia.
- Asistencia personal vs. Atención residencial: La atención residencial implica vivir en un centro especializado, mientras que la asistencia personal permite a la persona vivir en su propio hogar y en la comunidad.
- Asistencia personal vs. Atención sanitaria: La atención sanitaria se centra en aspectos médicos y rehabilitadores, mientras que la asistencia personal se centra en la autonomía personal y la participación social.
Funciones del Asistente Personal
El asistente personal realiza o ayuda a realizar las tareas que la persona con discapacidad no puede realizar por sí misma debido a su discapacidad, siguiendo siempre las indicaciones de la persona a la que presta el servicio. Las funciones pueden variar según las necesidades y preferencias de cada persona, pero generalmente incluyen:
Tareas Relacionadas con el Autocuidado
- Apoyo en la higiene personal (ducha, aseo, etc.).
- Apoyo en el vestido y arreglo personal.
- Apoyo en la alimentación.
- Apoyo en la movilidad personal y transferencias.
- Apoyo en la administración de medicación y cuidados básicos de salud.
- Apoyo en las necesidades fisiológicas.
Tareas Domésticas
- Limpieza y mantenimiento del hogar.
- Preparación de comidas.
- Compra de alimentos y otros productos necesarios.
- Lavado, planchado y organización de la ropa.
- Cuidado de plantas y mascotas.
Acompañamiento y Apoyo en Desplazamientos
- Acompañamiento en desplazamientos dentro y fuera del hogar.
- Conducción de vehículos.
- Apoyo en el uso del transporte público.
- Acompañamiento en viajes.
Apoyo en la Comunicación
- Interpretación en lengua de signos.
- Apoyo en la comunicación con otras personas.
- Lectura de documentos, correos, etc.
- Apoyo en la escritura y uso de dispositivos de comunicación.
Apoyo en Actividades Laborales o Educativas
- Acompañamiento al centro de trabajo o estudio.
- Apoyo en tareas laborales o educativas.
- Toma de notas, manejo de documentación, etc.
- Apoyo en reuniones, clases, etc.
Apoyo en Actividades de Ocio y Participación Social
- Acompañamiento a actividades culturales, deportivas, etc.
- Apoyo en la participación en asociaciones, voluntariado, etc.
- Apoyo en la realización de hobbies y aficiones.
- Acompañamiento en reuniones sociales, familiares, etc.
Apoyo en la Toma de Decisiones
- Proporcionar información accesible para la toma de decisiones.
- Apoyar en la comprensión de opciones y consecuencias.
- Respetar y facilitar la expresión de la voluntad de la persona.
- Apoyar en la comunicación de decisiones a terceros.
Perfil y Formación del Asistente Personal
El asistente personal es un profesional que proporciona apoyo a personas con discapacidad para que puedan desarrollar su proyecto de vida de forma independiente. A continuación, se detallan los aspectos clave de su perfil y formación:
Perfil del Asistente Personal
El perfil del asistente personal puede variar según las necesidades y preferencias de la persona con discapacidad, pero generalmente incluye las siguientes características:
- Actitud: Respeto a la dignidad y autonomía de la persona, empatía, discreción, responsabilidad, flexibilidad, capacidad de adaptación, iniciativa, etc.
- Habilidades: Comunicación efectiva, escucha activa, resolución de problemas, trabajo en equipo, organización, gestión del tiempo, etc.
- Conocimientos: Sobre discapacidad, vida independiente, derechos humanos, primeros auxilios, etc.
- Condiciones físicas: Según las tareas a realizar, puede requerirse cierta capacidad física para apoyar en transferencias, desplazamientos, etc.
- Disponibilidad: Horarios adaptados a las necesidades de la persona, posibilidad de pernocta en algunos casos, etc.
Formación del Asistente Personal
En España, la formación del asistente personal no está completamente regulada a nivel estatal, aunque existen algunas iniciativas y recomendaciones:
- Formación básica: Algunas Comunidades Autónomas y entidades del tercer sector ofrecen cursos básicos de asistencia personal, con contenidos sobre vida independiente, derechos, ética, habilidades prácticas, etc.
- Certificado de Profesionalidad: Aunque no existe un certificado específico de asistencia personal, algunos asistentes personales tienen el Certificado de Profesionalidad de Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sociales o en el Domicilio.
- Formación específica: Según el tipo de discapacidad o las necesidades concretas de la persona, puede ser necesaria formación específica en comunicación alternativa, movilizaciones, primeros auxilios, etc.
- Formación continua: Es recomendable que los asistentes personales actualicen y amplíen sus conocimientos y habilidades de forma continua.
Selección del Asistente Personal
La selección del asistente personal es un proceso clave, ya que se trata de una persona que va a estar muy presente en la vida cotidiana de la persona con discapacidad. Algunos aspectos a considerar en la selección son:
- Definición del perfil: La persona con discapacidad debe definir claramente qué características, habilidades y conocimientos debe tener su asistente personal.
- Proceso de selección: Puede incluir entrevistas, pruebas prácticas, período de prueba, etc.
- Compatibilidad personal: Es importante que exista una buena relación personal entre la persona con discapacidad y su asistente personal.
- Aspectos legales: Verificación de documentación, antecedentes, etc.
- Apoyo en la selección: Algunas entidades y servicios ofrecen apoyo en el proceso de selección de asistentes personales.
Prestación Económica de Asistencia Personal (PEAP)
La Prestación Económica de Asistencia Personal (PEAP) es una de las prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), establecida en la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia.
Definición y Finalidad
La PEAP es una prestación económica destinada a contribuir a la cobertura de los gastos derivados de la contratación de un asistente personal, que facilite el acceso a la educación y al trabajo, así como una vida más autónoma en el ejercicio de las actividades básicas de la vida diaria a las personas con dependencia.
Requisitos para Acceder a la PEAP
Los requisitos generales para acceder a la PEAP son:
- Tener reconocida la situación de dependencia en alguno de los grados establecidos en la Ley 39/2006.
- Tener capacidad para determinar los servicios que requiere, ejercer su control e impartir instrucciones al asistente personal sobre cómo llevarlos a cabo.
- Estar empadronado y residir legalmente en España.
- No recibir otros servicios o prestaciones incompatibles con la PEAP.
Además, cada Comunidad Autónoma puede establecer requisitos adicionales en su normativa específica.
Cuantía de la PEAP
La cuantía de la PEAP varía según el grado de dependencia reconocido y la capacidad económica de la persona beneficiaria. Las cuantías máximas se establecen anualmente en los Presupuestos Generales del Estado, y pueden ser complementadas por las Comunidades Autónomas.
Para el año 2025, las cuantías máximas mensuales de la PEAP son:
- Grado III (Gran Dependencia): 715,07 euros
- Grado II (Dependencia Severa): 426,12 euros
- Grado I (Dependencia Moderada): 300,00 euros
Estas cuantías pueden reducirse según la capacidad económica de la persona beneficiaria, aplicando una fórmula establecida en la normativa.
Procedimiento de Solicitud
El procedimiento para solicitar la PEAP incluye los siguientes pasos:
- Solicitud de valoración de dependencia: Se presenta en los servicios sociales municipales o en el organismo autonómico competente.
- Valoración de la situación de dependencia: Un equipo profesional evalúa el grado de dependencia según el Baremo de Valoración de la Dependencia (BVD).
- Resolución de grado de dependencia: Se reconoce oficialmente el grado de dependencia (I, II o III).
- Elaboración del Programa Individual de Atención (PIA): Se determina la modalidad de intervención más adecuada, pudiendo incluir la PEAP.
- Resolución de concesión de la PEAP: Se aprueba la prestación, estableciendo la cuantía y las condiciones.
- Contratación del asistente personal: La persona beneficiaria contrata a su asistente personal, directamente o a través de una empresa o entidad.
- Justificación del gasto: Periódicamente, se debe justificar el uso de la prestación mediante contratos, nóminas, facturas, etc.
Compatibilidades e Incompatibilidades
La PEAP puede ser compatible o incompatible con otros servicios y prestaciones del SAAD, según lo establecido en la normativa estatal y autonómica. En general:
- Compatibilidades habituales: Teleasistencia, ayudas técnicas, servicios de prevención de la dependencia, etc.
- Incompatibilidades habituales: Atención residencial, prestación económica vinculada al servicio de atención residencial, prestación económica para cuidados en el entorno familiar, etc.
Es importante consultar la normativa específica de cada Comunidad Autónoma, ya que pueden establecer un régimen de compatibilidades e incompatibilidades diferente.
Modelos de Gestión de la Asistencia Personal
Existen diferentes modelos para gestionar la asistencia personal, cada uno con sus ventajas e inconvenientes. La elección del modelo depende de las preferencias y capacidades de la persona con discapacidad, así como del marco normativo y los recursos disponibles.
Contratación Directa
En este modelo, la persona con discapacidad contrata directamente a su asistente personal, estableciendo una relación laboral entre ambos.
- Ventajas: Mayor control y autonomía, posibilidad de elegir libremente al asistente, relación directa sin intermediarios, etc.
- Inconvenientes: Mayor carga administrativa y fiscal, responsabilidades como empleador, necesidad de gestionar sustituciones, etc.
- Aspectos a considerar: Contrato laboral, alta en la Seguridad Social, nóminas, vacaciones, bajas, etc.
Contratación a través de Empresa o Entidad
En este modelo, la persona con discapacidad contrata el servicio de asistencia personal a una empresa o entidad, que es quien contrata laboralmente a los asistentes personales.
- Ventajas: Menor carga administrativa, gestión de sustituciones, formación de los asistentes, respaldo de una organización, etc.
- Inconvenientes: Menor control directo, posible limitación en la elección del asistente, coste del servicio mayor por la gestión, etc.
- Aspectos a considerar: Contrato de servicios, condiciones del servicio, mecanismos de coordinación y supervisión, etc.
Modelo Mixto
En este modelo, se combinan elementos de los dos anteriores, por ejemplo, la persona con discapacidad selecciona a su asistente personal, pero la contratación laboral la realiza una empresa o entidad.
- Ventajas: Equilibrio entre control y gestión, apoyo en aspectos administrativos, posibilidad de elegir al asistente, etc.
- Inconvenientes: Necesidad de coordinación entre las partes, posibles conflictos de roles, coste intermedio, etc.
- Aspectos a considerar: Acuerdos claros sobre roles y responsabilidades, mecanismos de comunicación, etc.
Cooperativas de Asistentes Personales
En este modelo, los asistentes personales se organizan en cooperativas que ofrecen servicios a personas con discapacidad.
- Ventajas: Valores cooperativos alineados con la vida independiente, formación y apoyo mutuo entre asistentes, flexibilidad, etc.
- Inconvenientes: Menor implantación, posible limitación en la disponibilidad de asistentes, etc.
- Aspectos a considerar: Funcionamiento de la cooperativa, mecanismos de participación, etc.
Oficinas de Vida Independiente (OVI)
Las OVI son entidades gestionadas por personas con discapacidad que facilitan el acceso a la asistencia personal y otros apoyos para la vida independiente.
- Ventajas: Enfoque basado en la filosofía de vida independiente, apoyo entre iguales, experiencia en gestión de asistencia personal, etc.
- Inconvenientes: Limitada implantación geográfica, posible dependencia de financiación pública, etc.
- Aspectos a considerar: Servicios ofrecidos, modelo de funcionamiento, participación de las personas usuarias, etc.
Asistencia Personal en las Comunidades Autónomas
La implementación de la asistencia personal varía significativamente entre las diferentes Comunidades Autónomas, tanto en términos de regulación, cobertura, cuantías, como en modelos de gestión. A continuación, se presenta un resumen de la situación en algunas Comunidades Autónomas:
País Vasco
El País Vasco es una de las Comunidades Autónomas con mayor desarrollo de la asistencia personal:
- Normativa específica: Decreto 185/2015, de 6 de octubre, de cartera de prestaciones y servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales.
- Cobertura: Alta, con un número significativo de personas beneficiarias de la PEAP.
- Cuantías: Superiores a las establecidas a nivel estatal, con complementos según intensidad horaria.
- Modelos de gestión: Diversos, incluyendo la contratación directa y a través de entidades.
- Iniciativas destacadas: Programa de Vida Independiente de la Diputación Foral de Gipuzkoa, con apoyo de la Fundación Bizitzen.
Cataluña
Cataluña ha desarrollado diversos programas de asistencia personal:
- Normativa específica: Orden BSF/339/2014, de 19 de noviembre, de regulación de la Prestación Económica de Asistencia Personal.
- Cobertura: Media, con programas específicos en algunas localidades.
- Cuantías: Variables según programas, con algunas iniciativas que ofrecen mayor intensidad horaria.
- Modelos de gestión: Diversos, con presencia importante de entidades del tercer sector.
- Iniciativas destacadas: Programa "Me'n vaig a casa" del Instituto Municipal de Personas con Discapacidad de Barcelona, Oficina de Vida Independiente de Barcelona.
Comunidad de Madrid
La Comunidad de Madrid cuenta con experiencias significativas en asistencia personal:
- Normativa específica: Decreto 54/2015, de 21 de mayo, por el que se regula el procedimiento para reconocer la situación de dependencia y el derecho a las prestaciones del sistema para la autonomía y atención a la dependencia en la Comunidad de Madrid.
- Cobertura: Media, con programas específicos en la ciudad de Madrid.
- Cuantías: Variables según programas, con algunas iniciativas que ofrecen mayor intensidad horaria.
- Modelos de gestión: Diversos, con presencia importante de entidades del tercer sector.
- Iniciativas destacadas: Oficina de Vida Independiente de la Comunidad de Madrid, gestionada por ASPAYM Madrid.
Galicia
Galicia ha desarrollado un programa específico de asistencia personal:
- Normativa específica: Orden anual de convocatoria del Programa de Asistencia Personal.
- Cobertura: Media, con un programa específico gestionado por la Xunta de Galicia.
- Cuantías: Variables según intensidad horaria, con posibilidad de hasta 70 horas semanales.
- Modelos de gestión: Principalmente a través de entidades colaboradoras.
- Iniciativas destacadas: Programa de Asistencia Personal de la Xunta de Galicia.
Castilla y León
Castilla y León ha desarrollado un modelo propio de asistencia personal:
- Normativa específica: Orden FAM/6/2018, de 11 de enero, por la que se regulan las prestaciones del sistema para la autonomía y atención a la dependencia en Castilla y León.
- Cobertura: Media, con un número creciente de personas beneficiarias.
- Cuantías: Variables según grado de dependencia y capacidad económica.
- Modelos de gestión: Diversos, con apoyo a la contratación directa.
- Iniciativas destacadas: Proyecto "A gusto en mi casa", que incluye asistencia personal entre sus servicios.
Otras Comunidades Autónomas
En el resto de Comunidades Autónomas, la situación de la asistencia personal es variable, con algunas que apenas han desarrollado esta prestación y otras que están implementando programas piloto o iniciativas específicas. Es importante consultar la normativa y los recursos disponibles en cada territorio.
Experiencias y Buenas Prácticas
A continuación, se presentan algunas experiencias y buenas prácticas en asistencia personal en España:
Oficinas de Vida Independiente (OVI)
Las OVI son entidades gestionadas por personas con discapacidad que facilitan el acceso a la asistencia personal y otros apoyos para la vida independiente. Algunas OVI destacadas en España son:
- OVI de Madrid: Gestionada por ASPAYM Madrid, ofrece asistencia personal a personas con discapacidad física, con un modelo basado en la autogestión y el apoyo entre iguales.
- OVI de Barcelona: Gestionada por la Federación ECOM, proporciona asistencia personal a personas con discapacidad física, con un enfoque centrado en la persona y la vida independiente.
- OVI de Galicia: Gestionada por COGAMI, ofrece asistencia personal y otros apoyos para la vida independiente a personas con discapacidad física.
Programas Municipales
Algunos municipios han desarrollado programas específicos de asistencia personal:
- Programa "Me'n vaig a casa" (Barcelona): Gestionado por el Instituto Municipal de Personas con Discapacidad, permite a personas con discapacidad que viven en residencias trasladarse a viviendas ordinarias con apoyo de asistencia personal.
- Programa de Vida Independiente (San Sebastián): Gestionado por la Diputación Foral de Gipuzkoa y la Fundación Bizitzen, ofrece asistencia personal con un enfoque de vida independiente y autogestión.
- Programa de Asistencia Personal (Málaga): Gestionado por el Ayuntamiento de Málaga, proporciona asistencia personal a personas con discapacidad para facilitar su autonomía personal y participación social.
Iniciativas del Tercer Sector
Diversas entidades del tercer sector han desarrollado programas de asistencia personal:
- Programa de Apoyo a la Vida Independiente (PREDIF): Ofrece asistencia personal a personas con discapacidad física, con un enfoque centrado en la persona y la promoción de la autonomía.
- Programa de Asistencia Personal (Fundación ONCE): A través de ILUNION Sociosanitario, proporciona servicios de asistencia personal a personas con discapacidad.
- Programa de Vida Independiente (COCEMFE): Desarrolla proyectos de asistencia personal en diferentes territorios, con un enfoque de derechos y vida independiente.
Cooperativas y Empresas Sociales
Han surgido iniciativas de economía social en el ámbito de la asistencia personal:
- Cooperativa GSR (Gestión de Servicios Residenciales): Cooperativa de iniciativa social que ofrece servicios de asistencia personal en Cataluña.
- Cooperativa SUARA: Ofrece servicios de asistencia personal en Cataluña, con un enfoque de atención centrada en la persona.
- Social & Care: Empresa social que proporciona servicios de asistencia personal en Madrid, con un modelo que combina profesionalidad y valores sociales.
Proyectos Innovadores
Se están desarrollando proyectos innovadores en el ámbito de la asistencia personal:
- Proyecto APSIS (Asistencia Personal Sostenible e Inclusiva): Desarrollado por PREDIF, explora nuevos modelos de gestión y financiación de la asistencia personal.
- Proyecto VIVIENDAP: Combina viviendas accesibles con servicios de asistencia personal, promoviendo la vida independiente en comunidad.
- Proyecto INCLUSIÓNAP: Utiliza la tecnología para mejorar la gestión y la calidad de la asistencia personal, incluyendo aplicaciones móviles y plataformas web.
Retos y Perspectivas de Futuro
La asistencia personal en España enfrenta diversos retos y presenta interesantes perspectivas de futuro:
Retos Actuales
- Desarrollo normativo: Necesidad de una regulación más completa y homogénea de la asistencia personal a nivel estatal y autonómico.
- Financiación: Insuficiencia de las cuantías de la PEAP para cubrir las necesidades reales de asistencia personal, especialmente en casos de gran dependencia.
- Cobertura: Escaso desarrollo de la PEAP en muchas Comunidades Autónomas, con un número muy reducido de personas beneficiarias.
- Formación: Falta de una formación reglada y reconocida para asistentes personales, que garantice su profesionalidad y calidad.
- Reconocimiento profesional: Necesidad de reconocer y valorar adecuadamente la figura del asistente personal, con condiciones laborales dignas.
- Información y difusión: Desconocimiento de la asistencia personal por parte de muchas personas con discapacidad, profesionales y sociedad en general.
- Compatibilidad: Restricciones en la compatibilidad de la PEAP con otros servicios y prestaciones, limitando su utilidad.
Perspectivas de Futuro
- Desarrollo del marco normativo: Avances en la regulación de la asistencia personal, con mayor concreción y homogeneidad.
- Incremento de la cobertura: Aumento progresivo del número de personas beneficiarias de asistencia personal en todas las Comunidades Autónomas.
- Mejora de la financiación: Incremento de las cuantías de la PEAP y desarrollo de modelos de financiación complementarios.
- Profesionalización: Desarrollo de una formación reglada y reconocida para asistentes personales, con itinerarios formativos específicos.
- Diversificación de modelos: Coexistencia de diferentes modelos de gestión de la asistencia personal, adaptados a las preferencias y necesidades de cada persona.
- Innovación tecnológica: Incorporación de tecnologías de apoyo y sistemas de gestión que mejoren la eficiencia y calidad de la asistencia personal.
- Investigación y evaluación: Desarrollo de estudios sobre el impacto de la asistencia personal en la calidad de vida, la inclusión social y el coste-beneficio para el sistema.
- Cooperación internacional: Intercambio de experiencias y buenas prácticas con otros países con mayor tradición en asistencia personal.
Propuestas de Mejora
Algunas propuestas para mejorar la situación de la asistencia personal en España son:
- Desarrollo de una Ley de Asistencia Personal: Que regule de forma específica y completa este servicio, garantizando su calidad y accesibilidad.
- Incremento de las cuantías de la PEAP: Para que cubran realmente las necesidades de asistencia personal, especialmente en casos de gran dependencia.
- Ampliación de la compatibilidad: Permitir la compatibilidad de la PEAP con otros servicios y prestaciones, para una atención más integral.
- Creación de un Certificado de Profesionalidad: Específico para asistentes personales, que garantice su formación y competencia.
- Desarrollo de un Registro de Asistentes Personales: Que facilite el acceso a profesionales cualificados y con experiencia.
- Campañas de información y sensibilización: Para dar a conocer la asistencia personal y sus beneficios a personas con discapacidad, profesionales y sociedad en general.
- Apoyo a iniciativas de autogestión: Como las Oficinas de Vida Independiente, que promueven un modelo de asistencia personal basado en la filosofía de vida independiente.
- Evaluación y seguimiento: Establecer sistemas de evaluación y seguimiento de la calidad y el impacto de la asistencia personal.
Recursos y Enlaces de Interés
- IMSERSO - Prestación Económica de Asistencia Personal
- Foro de Vida Independiente y Divertad
- PREDIF - Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física
- Oficina de Vida Independiente de Madrid
- Oficina de Vida Independiente de Barcelona
- CERMI - Vida Independiente
- Fundación ONCE - Vida Independiente
- Real Decreto Legislativo 1/2013 - BOE
- Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia - BOE
- Real Decreto 1051/2013 - BOE
Preguntas Frecuentes
¿Qué es un asistente personal?
Un asistente personal es un profesional que realiza o ayuda a realizar las tareas que la persona con discapacidad no puede realizar por sí misma debido a su discapacidad, siguiendo siempre las indicaciones de la persona a la que presta el servicio. No se trata de un cuidador o un profesional sanitario, sino de un apoyo para la autonomía personal y la vida independiente.
¿Cómo se diferencia la asistencia personal de otros servicios?
La asistencia personal se diferencia de otros servicios como la ayuda a domicilio, los cuidados familiares o la atención residencial en que es un servicio personalizado, dirigido y gestionado por la propia persona con discapacidad, que abarca todos los ámbitos de la vida y se centra en la autonomía personal y la participación social, no solo en los cuidados básicos.
¿Quién puede solicitar la Prestación Económica de Asistencia Personal?
Pueden solicitar la PEAP las personas que tengan reconocida la situación de dependencia en alguno de los grados establecidos en la Ley 39/2006, que tengan capacidad para determinar los servicios que requieren, ejercer su control e impartir instrucciones al asistente personal sobre cómo llevarlos a cabo, y que cumplan los demás requisitos establecidos en la normativa estatal y autonómica.
¿Cuál es la cuantía de la Prestación Económica de Asistencia Personal?
La cuantía de la PEAP varía según el grado de dependencia reconocido y la capacidad económica de la persona beneficiaria. Para el año 2025, las cuantías máximas mensuales son: Grado III (Gran Dependencia): 715,07 euros; Grado II (Dependencia Severa): 426,12 euros; Grado I (Dependencia Moderada): 300,00 euros. Estas cuantías pueden reducirse según la capacidad económica de la persona beneficiaria.
¿Cómo se contrata a un asistente personal?
Existen diferentes modelos para contratar a un asistente personal: contratación directa por parte de la persona con discapacidad, contratación a través de una empresa o entidad, modelo mixto, cooperativas de asistentes personales, o a través de Oficinas de Vida Independiente. La elección del modelo depende de las preferencias y capacidades de la persona con discapacidad, así como del marco normativo y los recursos disponibles.
¿Qué formación necesita un asistente personal?
En España, la formación del asistente personal no está completamente regulada a nivel estatal, aunque existen algunas iniciativas y recomendaciones. Algunas Comunidades Autónomas y entidades del tercer sector ofrecen cursos básicos de asistencia personal, y algunos asistentes personales tienen el Certificado de Profesionalidad de Atención Sociosanitaria. Además, según el tipo de discapacidad o las necesidades concretas de la persona, puede ser necesaria formación específica.
¿Es compatible la Prestación Económica de Asistencia Personal con otros servicios o prestaciones?
La PEAP puede ser compatible o incompatible con otros servicios y prestaciones del SAAD, según lo establecido en la normativa estatal y autonómica. En general, suele ser compatible con teleasistencia, ayudas técnicas y servicios de prevención de la dependencia, e incompatible con atención residencial, prestación económica vinculada al servicio de atención residencial y prestación económica para cuidados en el entorno familiar. Es importante consultar la normativa específica de cada Comunidad Autónoma.