Guía orientativa de información sobre Diversidad Funcional / Personas con discapacidad en España

Aviso: Esta web surge de una iniciativa particular y tiene carácter exclusivamente informativo. Para corroborar y profundizar sobre cada tema, el visitante deberá ponerse en contacto con los estamentos oficiales competentes.

Poliomielitis en España

Historia de la poliomielitis en España

La poliomielitis fue una de las enfermedades más representativas del siglo XX en España, completando un ciclo de emergencia, expansión, declive y erradicación. Su impacto en la sociedad española fue profundo, tanto a nivel sanitario como social, dejando una huella imborrable en varias generaciones.

Primeras epidemias y evolución

Aunque se registraron casos aislados desde finales del siglo XIX, las primeras epidemias importantes de poliomielitis en España se documentaron a principios del siglo XX. Sin embargo, fue entre 1948 y 1963 cuando España vivió el periodo de mayor incidencia de esta enfermedad, con aproximadamente 2.000 casos y 200 fallecidos anuales durante el sexenio de 1958 a 1963.

La poliomielitis afectó principalmente a niños menores de 5 años, provocando parálisis permanente en uno de cada 200 infectados. Las secuelas físicas de la enfermedad marcaron la vida de miles de españoles que hoy forman parte del colectivo de personas con discapacidad.

Campañas de vacunación

La historia de la lucha contra la poliomielitis en España está marcada por las campañas de vacunación, que comenzaron con cierto retraso respecto a otros países desarrollados:

La vacuna Salk (1955-1963)

La primera vacuna contra la polio, desarrollada por Jonas Salk (vacuna inactivada o IPV), estuvo disponible en Estados Unidos desde 1955. Sin embargo, en España no se implementó de forma sistemática hasta varios años después, y su distribución fue limitada y desigual.

La Batalla de Madrid (1963)

Un hito importante en la historia de la vacunación contra la polio en España fue la llamada "Batalla de Madrid" en 1963. Ante la presión social y el aumento de casos, las autoridades sanitarias organizaron una campaña masiva de vacunación utilizando la vacuna oral de Sabin (OPV), más económica y fácil de administrar que la Salk.

Esta campaña piloto en Madrid fue un éxito y sirvió como modelo para la posterior campaña nacional de 1964-1965, que logró vacunar a más del 95% de la población infantil española entre 2 meses y 7 años de edad.

Campañas nacionales (1964-1975)

Las campañas nacionales de vacunación contra la poliomielitis, iniciadas en 1964, consiguieron reducir drásticamente la incidencia de la enfermedad en España. Estas campañas se realizaron bajo el lema "Contamos contigo" y fueron un ejemplo de movilización sanitaria a gran escala durante el franquismo.

Erradicación y situación actual

Gracias a las campañas sistemáticas de vacunación, el último caso de poliomielitis salvaje en España se registró en 1988. En 2002, la Organización Mundial de la Salud declaró a la Región Europea, incluida España, libre de poliomielitis.

Actualmente, la vacuna contra la poliomielitis forma parte del calendario vacunal infantil en España, administrándose en cuatro dosis (a los 2, 4 y 11 meses, con un refuerzo a los 6 años). Las coberturas vacunales se mantienen por encima del 95%, lo que garantiza la protección de la población.

A pesar del impacto negativo observado en las coberturas de vacunación al inicio de la pandemia de COVID-19, estas se fueron recuperando progresivamente, manteniendo a España como un país libre de polio.

Síndrome postpolio

El síndrome postpolio (SPP) es una condición neurológica que afecta a personas que padecieron poliomielitis décadas atrás. Se caracteriza por la aparición de nueva debilidad muscular, fatiga extrema, dolor en articulaciones y músculos, problemas respiratorios y dificultades para tragar, entre otros síntomas.

En España, se estima que entre el 25% y el 40% de las personas que padecieron polio desarrollan o desarrollarán el síndrome postpolio. Esto supone un importante reto para el sistema sanitario, ya que muchos de estos pacientes requieren atención especializada y multidisciplinar.

Las asociaciones de afectados por la polio y el síndrome postpolio en España han jugado un papel fundamental en la visibilización de esta problemática y en la reivindicación de una atención sanitaria adecuada.

Impacto social y cultural

La poliomielitis tuvo un profundo impacto en la sociedad española del siglo XX. Las imágenes de niños con aparatos ortopédicos o en sillas de ruedas formaron parte del imaginario colectivo de varias generaciones.

La enfermedad también dejó huella en la cultura popular y en las artes. Numerosas obras literarias, películas y documentales han abordado la experiencia de la polio en España, contribuyendo a mantener viva la memoria histórica de esta enfermedad.

Además, la experiencia de la polio contribuyó al desarrollo del movimiento asociativo de personas con discapacidad en España, que ha sido fundamental en la lucha por los derechos y la inclusión social de este colectivo.

Asociaciones y recursos

En España existen diversas asociaciones que agrupan a personas afectadas por la poliomielitis y el síndrome postpolio. Estas entidades ofrecen información, apoyo y servicios a los afectados y sus familias, además de realizar una importante labor de sensibilización social.

Principales asociaciones:

Estas asociaciones organizan regularmente jornadas informativas, grupos de apoyo y actividades de ocio adaptado, además de ofrecer asesoramiento sobre recursos y prestaciones disponibles.

Referencias y bibliografía