Feminismo y Discapacidad
Introducción a la intersección entre feminismo y discapacidad
La intersección entre feminismo y discapacidad representa un campo de estudio y activismo que aborda la doble discriminación que enfrentan las mujeres con discapacidad. Esta perspectiva reconoce que las experiencias de las mujeres con discapacidad están marcadas tanto por el sexismo como por el capacitismo, creando situaciones de vulnerabilidad y exclusión específicas que requieren un análisis y respuestas particulares.
El feminismo de la discapacidad o feminismo inclusivo busca visibilizar las realidades de las mujeres con discapacidad, incorporando sus voces y experiencias dentro del movimiento feminista más amplio, a la vez que introduce la perspectiva de género en el movimiento de personas con discapacidad.
Discriminación múltiple: género y discapacidad
Las mujeres con discapacidad enfrentan lo que se conoce como discriminación múltiple o interseccional, donde los ejes de opresión por género y discapacidad se entrelazan y potencian mutuamente:
Ámbitos de discriminación específica
- Salud: Menor acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, falta de accesibilidad en consultas ginecológicas, esterilizaciones forzadas o coaccionadas.
- Empleo: Mayores tasas de desempleo que los hombres con discapacidad y que las mujeres sin discapacidad, brecha salarial ampliada, segregación ocupacional.
- Educación: Menores expectativas educativas, orientación hacia roles tradicionales de género, barreras adicionales para acceder a estudios superiores.
- Violencia: Mayor riesgo de sufrir violencia de género, con formas específicas vinculadas a la discapacidad y mayores dificultades para denunciar y acceder a recursos de protección.
- Imagen social: Invisibilización, infantilización, asexualización o hipersexualización según el tipo de discapacidad.
Datos estadísticos en España
Según los datos del Observatorio Estatal de la Discapacidad y estudios de la Fundación CERMI Mujeres:
- La tasa de actividad de las mujeres con discapacidad es del 35,2%, frente al 35,7% de los hombres con discapacidad y el 72,1% de las mujeres sin discapacidad.
- El 30,4% de las mujeres con discapacidad vive bajo el umbral de la pobreza.
- Las mujeres con discapacidad tienen un 10% más de probabilidades de sufrir violencia de género que las mujeres sin discapacidad.
- Solo el 19,5% de las mujeres con discapacidad tiene estudios superiores, frente al 37,1% de las mujeres sin discapacidad.
Evolución histórica del feminismo de la discapacidad
Orígenes internacionales
El feminismo de la discapacidad surge como movimiento teórico y político en los años 80, principalmente en Estados Unidos y Reino Unido, de la mano de activistas como Jenny Morris, Carol Thomas y Susan Wendell, quienes comenzaron a cuestionar tanto al movimiento feminista por ignorar la discapacidad como al movimiento de personas con discapacidad por su falta de perspectiva de género.
Obras pioneras como "Pride Against Prejudice" (1991) de Jenny Morris o "The Rejected Body" (1996) de Susan Wendell sentaron las bases teóricas para entender la especificidad de la experiencia de las mujeres con discapacidad.
Desarrollo en España
En España, el feminismo de la discapacidad comenzó a articularse más tardíamente, cobrando fuerza a partir de los años 2000. Figuras como Soledad Arnau, Ana Peláez o María Ángeles Cózar han sido fundamentales en la construcción de este movimiento.
Hitos importantes incluyen:
- La creación en 2005 de la Comisión de la Mujer en el CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad).
- La fundación en 2014 de la Fundación CERMI Mujeres, dedicada específicamente a la defensa de los derechos de las mujeres y niñas con discapacidad.
- La inclusión de referencias específicas a las mujeres con discapacidad en la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género y sus posteriores desarrollos.
Principales reivindicaciones
Derechos sexuales y reproductivos
Una de las principales luchas del feminismo de la discapacidad es el reconocimiento y garantía de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad, que incluyen:
- El derecho a decidir sobre el propio cuerpo y la maternidad.
- El fin de las esterilizaciones forzadas o no consentidas.
- El acceso a servicios de salud sexual y reproductiva accesibles y adaptados.
- Educación sexual inclusiva que contemple la diversidad funcional.
- Reconocimiento de la sexualidad de las mujeres con discapacidad, especialmente aquellas con discapacidad intelectual.
Lucha contra la violencia de género
El feminismo de la discapacidad ha visibilizado formas específicas de violencia que afectan a las mujeres con discapacidad:
- Violencia institucional en entornos residenciales o sanitarios.
- Violencia económica a través del control de pensiones o prestaciones.
- Violencia específica relacionada con la discapacidad (retirada de apoyos, medicación o dispositivos de asistencia).
- Barreras adicionales para denunciar y acceder a recursos de protección.
Se reivindica la accesibilidad de todos los recursos contra la violencia de género y la formación específica de profesionales.
Autonomía personal y vida independiente
El derecho a la autonomía personal y la vida independiente es central en el feminismo de la discapacidad, que defiende:
- El acceso a la asistencia personal como herramienta de empoderamiento.
- La desinstitucionalización y el derecho a vivir en la comunidad.
- El reconocimiento de la capacidad jurídica y la toma de decisiones.
- La independencia económica a través del empleo digno y prestaciones suficientes.
Organizaciones y referentes en España
Entidades destacadas
- Fundación CERMI Mujeres: Principal organización dedicada específicamente a la defensa de los derechos de las mujeres con discapacidad en España. www.fundacioncermimujeres.es
- Foro de Vida Independiente y Divertad: Comunidad de activistas que incluye una importante perspectiva feminista en su defensa de la vida independiente. forovidaindependiente.org
- Asociación de Mujeres No Estándar: Organización pionera en la defensa de los derechos de las mujeres con discapacidad desde una perspectiva feminista.
- Confederación ECOM: Su área de mujer trabaja específicamente la intersección entre género y discapacidad física. www.ecom.cat
Referentes teóricas y activistas
- Soledad Arnau: Filósofa y activista, referente en bioética y derechos sexuales y reproductivos desde la perspectiva de la diversidad funcional.
- Ana Peláez: Primera mujer con discapacidad en formar parte del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de la ONU (CEDAW).
- María Ángeles Cózar: Activista por los derechos de las mujeres sordas y expresidenta de la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE).
- Andrea García-Santesmases: Socióloga e investigadora especializada en la intersección entre género, sexualidad y discapacidad.
- Marita Iglesias: Activista histórica del movimiento de vida independiente con perspectiva feminista.
Recursos y publicaciones
Publicaciones destacadas
- "La transversalidad de género en las políticas públicas de discapacidad" (Colección Generosidad, CERMI)
- "Mujer y discapacidad: Doble discriminación" (Ana Peláez y Pilar Villarino)
- "Cojos y precarias haciendo vidas que importan" (Foro de Vida Independiente y Agencia de Asuntos Precarios)
- "Sexualidad y diversidad funcional" (Antonio Centeno y Raúl de la Morena)
- "II Plan Integral de Acción de Mujeres con Discapacidad 2013-2016" (CERMI)
Recursos online
- Observatorio sobre Feminismo y Discapacidad: www.observatoriofeminismoydicapacidad.org
- Generosidad - Revista de la Fundación CERMI Mujeres: www.fundacioncermimujeres.es/es/publicaciones/generosidad
- Blog Yes, We Fuck!: yeswefuck.org
- Biblioteca Virtual de la Fundación CERMI Mujeres: www.fundacioncermimujeres.es/es/biblioteca
Retos actuales y perspectivas de futuro
Desafíos pendientes
A pesar de los avances logrados, el feminismo de la discapacidad enfrenta importantes retos:
- La plena inclusión de la perspectiva de la discapacidad en el movimiento feminista mayoritario.
- La incorporación efectiva de la perspectiva de género en las políticas de discapacidad.
- La visibilización de la diversidad dentro del colectivo de mujeres con discapacidad (mujeres racializadas, LBTIQ+, de entornos rurales, etc.).
- La lucha contra los estereotipos y prejuicios que siguen limitando la autonomía de las mujeres con discapacidad.
- El desarrollo de indicadores específicos que permitan medir y abordar la discriminación interseccional.
Líneas de trabajo futuras
Entre las líneas de trabajo que se perfilan como prioritarias para el futuro del feminismo de la discapacidad en España destacan:
- El desarrollo de políticas públicas con enfoque interseccional que aborden la situación específica de las mujeres con discapacidad.
- La investigación académica sobre la intersección entre género y discapacidad, con participación activa de las propias mujeres con discapacidad.
- La creación de alianzas con otros movimientos sociales para fortalecer la lucha contra todas las formas de discriminación.
- El empoderamiento y liderazgo de las mujeres con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad.
- La incorporación de las nuevas generaciones de mujeres con discapacidad al activismo feminista.