F.A.Q.
En esta sección encontrarás respuestas a las preguntas más comunes sobre diversidad funcional, derechos, prestaciones, servicios y recursos disponibles para personas con discapacidad en España.
Índice de contenidos
Conceptos Generales
La diversidad funcional es un término propuesto en 2005 por miembros del Foro de Vida Independiente en España como alternativa a términos como "discapacidad" o "minusvalía". Se refiere a la diferencia en el funcionamiento de una persona al realizar tareas habituales (desplazarse, leer, comunicarse, etc.) de manera diferente a la mayoría de la población.
Este concepto enfatiza que todas las personas tienen un funcionamiento diferente y único, que estas diferencias no implican menor valor o dignidad, y que la diversidad funcional es parte de la diversidad humana que debe ser valorada y respetada.
Para más información, puedes consultar nuestra sección sobre Diversidad funcional y capacitismo.
"Personas con discapacidad" es el término oficial reconocido legalmente y adoptado por la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU. "Diversidad funcional" es un término alternativo propuesto desde el activismo español que busca eliminar la negatividad en la definición (dis-capacidad, minus-valía) y enfatizar el valor de la diversidad humana.
Mientras que "discapacidad" se centra en lo que la persona no puede hacer, "diversidad funcional" se centra en las diferentes formas de funcionamiento.
Ambos términos son utilizados en diferentes contextos, y la elección de uno u otro suele depender de preferencias personales, contextos específicos o posicionamientos políticos.
El capacitismo es un sistema de creencias, prácticas y estructuras sociales que discrimina y margina a las personas con discapacidad, basándose en la idea de que las personas sin discapacidad son la norma y, por tanto, superiores.
Opera a diferentes niveles:
- Individual: Prejuicios, estereotipos y actitudes negativas hacia las personas con discapacidad.
- Interpersonal: Discriminación, exclusión o violencia en las interacciones personales.
- Institucional: Políticas, prácticas y estructuras que discriminan sistemáticamente a las personas con discapacidad.
- Cultural: Representaciones, narrativas y valores que devalúan la vida con discapacidad.
Reconocer el capacitismo es fundamental para identificar y combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad.
Aunque el término busca superar las clasificaciones médicas tradicionales, se pueden distinguir diferentes tipos según las áreas de funcionamiento afectadas:
- Diversidad funcional física: Afecta al sistema musculoesquelético y/o nervioso en relación con el movimiento y la movilidad.
- Diversidad funcional sensorial: Afecta principalmente a la vista y el oído.
- Diversidad funcional intelectual: Afecta a las funciones cognitivas y el aprendizaje.
- Diversidad funcional psicosocial o mental: Afecta al comportamiento, las emociones y el pensamiento.
- Diversidad funcional orgánica: Afecta a los órganos internos y sus funciones.
Muchas personas presentan diversidad funcional en varias áreas simultáneamente, y la experiencia es única para cada persona.
Derechos y Legislación
Las principales leyes son:
- Constitución Española (artículo 49)
- Real Decreto Legislativo 1/2013: Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social
- Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ratificada por España en 2008)
- Ley 39/2006: Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a personas en situación de dependencia
- Real Decreto 888/2022: Procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de discapacidad
Para más información, puedes consultar nuestra sección sobre Normativa y Legislación.
El certificado de discapacidad es un documento oficial que acredita la condición legal de persona con discapacidad. Para obtenerlo:
- Presentar solicitud en los Centros Base de Atención a Personas con Discapacidad de tu Comunidad Autónoma
- Aportar informes médicos, psicológicos o sociales que acrediten la discapacidad
- Pasar una valoración por un equipo multiprofesional que evaluará las limitaciones en la actividad y las restricciones en la participación
- Recibir resolución con el grado de discapacidad reconocido (se considera persona con discapacidad a partir del 33%)
Con un grado de discapacidad del 33% o superior, tienes derecho a:
- Acceso a la cuota de reserva de empleo público y privado
- Adaptaciones en pruebas selectivas
- Beneficios fiscales (IRPF, IVA reducido para productos de apoyo, exención del impuesto de matriculación)
- Tarjeta de estacionamiento (si tienes movilidad reducida)
- Prestaciones económicas no contributivas (con requisitos adicionales)
- Ayudas para adaptación de vivienda y productos de apoyo
- Reducciones en transporte público
- Acceso a vivienda protegida
Prestaciones y Ayudas Económicas
Existen dos grandes categorías:
- Pensiones contributivas de incapacidad permanente: Para personas que han cotizado a la Seguridad Social. Se dividen en:
- Incapacidad Permanente Parcial: Indemnización a tanto alzado
- Incapacidad Permanente Total: 55% de la base reguladora (75% a partir de los 55 años)
- Incapacidad Permanente Absoluta: 100% de la base reguladora
- Gran Invalidez: 100% de la base reguladora más un complemento
- Pensiones no contributivas de invalidez: Para personas que nunca han cotizado o no lo suficiente, con un grado de discapacidad igual o superior al 65% y sin ingresos suficientes.
Para más información, puedes consultar nuestra sección sobre Pensiones para personas con discapacidad.
Los requisitos son:
- Tener 18 años o más y menos de 65
- Residir legalmente en España durante al menos 5 años (2 inmediatamente anteriores a la solicitud)
- Tener un grado de discapacidad igual o superior al 65%
- Carecer de ingresos suficientes (no superar ciertos límites de rentas o ingresos)
Para más información, puedes consultar nuestra sección sobre Otras prestaciones y ayudas.
Depende del tipo de pensión:
- Incapacidad Permanente Parcial: Compatible con cualquier trabajo
- Incapacidad Permanente Total: Compatible con trabajos distintos al habitual, con reducción del 50% de la pensión durante el periodo laboral si es por cuenta ajena
- Incapacidad Permanente Absoluta y Gran Invalidez: Compatible con actividades que no representen un cambio en la capacidad de trabajo, con reducción del 50% de la pensión durante el periodo laboral
- Pensión no contributiva de invalidez: Compatible con trabajo hasta ciertos límites de ingresos
Es una asignación económica que se reconoce por cada hijo a cargo del beneficiario, menor de 18 años o mayor con discapacidad igual o superior al 65%, independientemente de los ingresos familiares. La cuantía varía según la edad y el grado de discapacidad del hijo.
Empleo y Derechos Laborales
Sí, existe una cuota de reserva:
- Empresas públicas y privadas con 50 o más trabajadores: Deben reservar al menos el 2% de los puestos para personas con discapacidad
- Administraciones Públicas: Deben reservar al menos el 7% de las plazas ofertadas, del cual al menos el 2% debe ser para personas con discapacidad intelectual
Para más información, puedes consultar nuestra sección sobre Derechos laborales.
Las empresas pueden quedar exentas de la cuota de reserva si aplican medidas alternativas como:
- Contratos con Centros Especiales de Empleo para suministro de bienes o servicios
- Donaciones y patrocinios para inserción laboral de personas con discapacidad
- Constitución de enclaves laborales
Son empresas cuyo objetivo principal es proporcionar a las personas con discapacidad un trabajo productivo y remunerado. Características:
- Al menos el 70% de la plantilla debe estar formada por personas con discapacidad
- Pueden ser públicos o privados, con o sin ánimo de lucro
- Deben prestar servicios de ajuste personal y social
- Reciben diversas ayudas y subvenciones
Es un conjunto de acciones de orientación y acompañamiento individualizado en el puesto de trabajo, prestadas por preparadores laborales especializados, para facilitar la adaptación de trabajadores con discapacidad con especiales dificultades de inserción en empresas ordinarias.
Los empresarios están obligados a adoptar medidas adecuadas como:
- Adaptación de instalaciones y equipos
- Modificación de horarios
- Redistribución de tareas
- Provisión de productos de apoyo y tecnologías accesibles
- Servicios de asistencia personal
Movilidad y Accesibilidad
La Tarjeta de Estacionamiento para Personas con Movilidad Reducida es un documento que permite estacionar en plazas reservadas y tiene validez en toda la Unión Europea. Pueden solicitarla:
- Personas con discapacidad con movilidad reducida (33% o más)
- Personas con discapacidad visual (agudeza visual ≤0,1 o campo visual ≤10°)
- Entidades de transporte colectivo de personas con discapacidad
- Casos excepcionales por razones humanitarias (tarjetas provisionales)
Para más información, puedes consultar nuestra sección sobre Tarjeta de estacionamiento.
La tarjeta otorga:
- Estacionamiento en plazas reservadas
- Estacionamiento en zonas de tiempo limitado sin restricción horaria
- Parada o estacionamiento en zonas de carga y descarga
- Parada en cualquier lugar por tiempo imprescindible
- Acceso a zonas de circulación restringida si el destino está dentro
- Estacionamiento en lugares no permitidos en casos de necesidad
Se solicita en el ayuntamiento del municipio de residencia, aportando:
- Formulario de solicitud
- DNI o NIE
- Certificado de empadronamiento
- Dos fotografías tamaño carné
- Certificado de discapacidad que acredite movilidad reducida o discapacidad visual
- Para renovación, la tarjeta anterior
- Para tarjetas provisionales, informe médico
Las reducciones varían según la comunidad autónoma y el operador, pero generalmente incluyen:
- Descuentos en billetes de tren (RENFE ofrece hasta el 40% con la Tarjeta Dorada)
- Descuentos en autobuses interurbanos
- Tarifas reducidas o gratuitas en transporte urbano
- Servicio ATENDO de asistencia en estaciones de tren
- Servicio PMR en aeropuertos
Para más información, puedes consultar nuestra sección sobre Derechos en el transporte.
Educación y Formación
Existen tres modalidades:
- Educación ordinaria con apoyos: Estudiantes en centros ordinarios con adaptaciones y apoyos
- Educación combinada: Tiempo compartido entre centro ordinario y centro de educación especial
- Educación especial: En centros específicos para alumnado con necesidades educativas especiales
Para más información, puedes consultar nuestra sección sobre Derechos educativos.
Las adaptaciones pueden incluir:
- Adaptaciones curriculares (significativas o no significativas)
- Adaptaciones de acceso (físicas, comunicativas, tecnológicas)
- Profesionales de apoyo (PT, AL, ILSE, etc.)
- Adaptaciones en la evaluación
- Productos de apoyo y tecnologías de asistencia
- Flexibilización de la duración de etapas educativas
Sí, existen becas específicas como:
- Becas del Ministerio de Educación con cuantías adicionales para estudiantes con discapacidad
- Becas de la Fundación ONCE para estudios universitarios y formación
- Becas de la Fundación Universia
- Becas de las propias universidades
- Ayudas para material didáctico y productos de apoyo
Vida Independiente y Asistencia Personal
La asistencia personal es un servicio de apoyo a la vida independiente y la promoción de la autonomía de las personas con discapacidad. El asistente personal es una persona que ayuda a otra a desarrollar su vida, realizando o ayudando a realizar tareas que la persona no puede ejecutar por sí misma debido a su diversidad funcional.
Para más información, puedes consultar nuestra sección sobre Asistencia personal.
Se puede acceder a través de:
- Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD)
- Programas específicos de vida independiente de algunas comunidades autónomas
- Programas piloto de entidades como PREDIF, COCEMFE o Foro de Vida Independiente
- Contratación privada
Es una entidad que gestiona servicios de asistencia personal para personas con diversidad funcional, facilitando la contratación, formación y coordinación de asistentes personales. En España existen varias, como la OVI de Madrid, Barcelona, Galicia y otras comunidades.
Cultura, Ocio y Deporte
Existen diversas opciones como:
- Museos con recursos de accesibilidad (audioguías adaptadas, maquetas táctiles, ILSE)
- Teatro accesible con audiodescripción, subtitulado y ILSE
- Cine accesible con aplicaciones como Whatscine o Audesc Mobile
- Bibliotecas con fondos en formatos accesibles
- Turismo accesible con rutas y alojamientos adaptados
- Danza inclusiva y otras expresiones artísticas realizadas por personas con discapacidad
Para más información, puedes consultar nuestra sección sobre Accesibilidad en ocio y cultura.
Prácticamente todos los deportes tienen su adaptación para diferentes tipos de discapacidad:
- Deportes paralímpicos (atletismo, natación, baloncesto en silla, etc.)
- Deportes específicos (goalball, boccia, etc.)
- Deportes adaptados en clubes convencionales
- Actividades de ocio activo adaptadas (senderismo, esquí, vela, etc.)
Para más información, puedes consultar nuestra sección sobre Cultura y Ocio.
Puedes consultar nuestra sección de Bibliografía recomendada, donde encontrarás obras fundamentales para el activismo de base del colectivo, ordenadas por autor/a. Algunas obras destacadas son:
- "El modelo de la diversidad" de Javier Romañach y Agustina Palacios
- "Cojos y precarias haciendo vidas que importan" del Foro de Vida Independiente
- "Yes, We Fuck!" de Andrea García-Santesmases
- "Teoría Crip" de Robert McRuer
Otros Recursos y Servicios
Es el conjunto de servicios y prestaciones económicas destinados a la promoción de la autonomía personal, la atención y protección a las personas en situación de dependencia. Se accede a través de una valoración que determina el grado de dependencia (I, II o III) y da derecho a un Plan Individual de Atención (PIA) con servicios o prestaciones.
Existen seguros adaptados como:
- Seguros de salud con coberturas específicas (rehabilitación extendida, terapias específicas)
- Seguros de vida que evalúan cada caso individualmente
- Seguros de accidentes con consideraciones específicas
- Seguros de dependencia que complementan las prestaciones públicas
Para más información, puedes consultar nuestra sección sobre Seguros y discapacidad.
En nuestra sección Ortopedias y talleres encontrarás información sobre:
- Directorio de ortopedias por comunidades autónomas
- Catálogo de productos de apoyo
- Ayudas para la adquisición de productos de apoyo
- Mantenimiento y reparación de productos de apoyo
En nuestra sección Sillas de ruedas encontrarás información sobre:
- Tipos de sillas (manuales, eléctricas, deportivas, etc.)
- Criterios de elección según necesidades
- Financiación y ayudas para su adquisición
- Mantenimiento y adaptaciones
- Accesorios disponibles
En nuestra sección Servicios legales encontrarás información sobre:
- Despachos especializados en discapacidad
- Servicios de asesoramiento jurídico de asociaciones
- Clínicas jurídicas de universidades
- Recursos para denunciar discriminación
- Procedimientos de modificación de la capacidad jurídica