Aviso: Esta web surge de una iniciativa particular y tiene carácter exclusivamente informativo. Para corroborar y profundizar sobre cada tema, el visitante deberá ponerse en contacto con los estamentos oficiales competentes.

Diversidad Funcional y Capacitismo

Introducción a los Conceptos

La forma en que nombramos y conceptualizamos la realidad de las personas con discapacidad ha evolucionado significativamente a lo largo del tiempo, reflejando cambios en la comprensión social, cultural y política de la discapacidad. Esta evolución no es meramente terminológica, sino que representa transformaciones profundas en cómo entendemos la discapacidad, sus causas y las respuestas sociales adecuadas.

En esta sección exploraremos dos conceptos fundamentales: la diversidad funcional, como propuesta terminológica y conceptual surgida desde el propio colectivo de personas con discapacidad en España, y el capacitismo, como sistema de opresión que discrimina a las personas en función de sus capacidades. Ambos conceptos están interrelacionados y forman parte de un debate más amplio sobre los derechos, la dignidad y la inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad.

Es importante señalar que estos conceptos no son neutrales ni meramente descriptivos, sino que tienen implicaciones políticas, éticas y prácticas en la vida de las personas con discapacidad y en las políticas públicas que les afectan. Por ello, es fundamental comprenderlos en su contexto histórico y social, así como en relación con los movimientos de derechos de las personas con discapacidad.

Evolución de la Terminología sobre Discapacidad

La terminología utilizada para referirse a las personas con discapacidad ha evolucionado significativamente a lo largo de la historia, reflejando cambios en la comprensión social y cultural de la discapacidad. Esta evolución no es meramente semántica, sino que refleja transformaciones profundas en los modelos de comprensión de la discapacidad.

Del Modelo de Prescindencia al Modelo Médico-Rehabilitador

En las sociedades antiguas y medievales predominaba el modelo de prescindencia, que consideraba la discapacidad como un castigo divino o una manifestación del mal. Las personas con discapacidad eran marginadas, recluidas o incluso eliminadas. La terminología de esta época reflejaba esta visión con términos como "monstruos", "deformes" o "poseídos".

Con el desarrollo de la medicina moderna, surgió el modelo médico-rehabilitador, que entiende la discapacidad como una enfermedad o deficiencia que debe ser tratada o curada. Este modelo generó términos como "inválido", "impedido", "minusválido", "subnormal" o "retrasado", que enfatizan la deficiencia y la falta de capacidad.

En España, esta terminología se reflejó en la legislación y las políticas públicas hasta finales del siglo XX. Por ejemplo, la Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de los Minusválidos (LISMI) utilizaba el término "minusválido", y existían instituciones como el Instituto Nacional de Servicios Sociales (INSERSO) o el Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía.

El Modelo Social y el Término "Personas con Discapacidad"

A partir de los años 60 y 70 del siglo XX, surgió el modelo social de la discapacidad, impulsado por los movimientos de derechos civiles y de vida independiente. Este modelo entiende la discapacidad no como un problema individual, sino como el resultado de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras sociales, físicas y actitudinales que limitan su participación plena en la sociedad.

El modelo social promovió el término "personas con discapacidad", que pone el énfasis en la persona antes que en la discapacidad, y reconoce que la discapacidad es solo una característica más de la persona, no su totalidad. Este término fue adoptado por la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) de la ONU en 2006, y es actualmente el término oficial y legalmente reconocido en la mayoría de países, incluido España.

En España, la transición terminológica se reflejó en cambios legislativos e institucionales. Por ejemplo, el INSERSO pasó a denominarse IMSERSO (Instituto de Mayores y Servicios Sociales), y la LISMI fue sustituida por la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social (Real Decreto Legislativo 1/2013).

El Modelo de la Diversidad y el Término "Diversidad Funcional"

En 2005, desde el Foro de Vida Independiente en España, se propuso el término "diversidad funcional" como alternativa a "discapacidad". Esta propuesta forma parte del modelo de la diversidad, que va más allá del modelo social para enfatizar el valor de la diversidad humana y la dignidad intrínseca de todas las personas, independientemente de sus características funcionales.

El término "diversidad funcional" busca eliminar la negatividad en la definición del colectivo (dis-capacidad, minus-valía) y resaltar el hecho de que todas las personas funcionan de manera diferente, sin que estas diferencias impliquen menor valor o dignidad. Además, pretende desmedicalizar la visión de la discapacidad y enfatizar la discriminación social como el verdadero problema.

Aunque el término "diversidad funcional" no ha sido adoptado oficialmente en la legislación española ni internacional, ha ganado popularidad en ciertos ámbitos académicos, activistas y sociales en España, y ha contribuido significativamente al debate sobre la terminología y los modelos de comprensión de la discapacidad.

El Concepto de Diversidad Funcional

El término "diversidad funcional" fue propuesto en 2005 por miembros del Foro de Vida Independiente en España, específicamente por Manuel Lobato y Javier Romañach, como una alternativa a términos considerados negativos o peyorativos como "discapacidad", "minusvalía" o "deficiencia".

Definición y Fundamentos

La diversidad funcional se define como la diferencia en el funcionamiento de una persona al realizar las tareas habituales (desplazarse, leer, agarrar, comunicarse, etc.) de manera diferente a la mayoría de la población. Este término enfatiza que:

El concepto de diversidad funcional se basa en el modelo de la diversidad, que va más allá del modelo social para enfatizar la dignidad intrínseca de todas las personas, independientemente de sus características funcionales. Este modelo propone que:

Tipos de Diversidad Funcional

Aunque el término "diversidad funcional" busca superar las clasificaciones médicas tradicionales, se pueden distinguir diferentes tipos de diversidad funcional según las áreas de funcionamiento afectadas:

Es importante señalar que muchas personas presentan diversidad funcional en varias áreas simultáneamente, y que la experiencia de la diversidad funcional es única para cada persona, influida por factores personales, sociales, culturales y ambientales.

Debate y Críticas

El término "diversidad funcional" ha generado debate tanto dentro como fuera del movimiento de personas con discapacidad:

A pesar de estas críticas, el término "diversidad funcional" ha contribuido significativamente al debate sobre la terminología y los modelos de comprensión de la discapacidad, y ha ayudado a visibilizar la perspectiva de las propias personas con discapacidad en este debate.

El Capacitismo como Sistema de Opresión

El capacitismo (en inglés, "ableism") es un sistema de creencias, prácticas y estructuras sociales que discrimina y margina a las personas con discapacidad, basándose en la idea de que las personas sin discapacidad son la norma y, por tanto, superiores. Este concepto ha ganado relevancia en los últimos años como herramienta para analizar y combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad.

Definición y Características

El capacitismo puede definirse como el conjunto de creencias, prácticas y estructuras sociales que:

El capacitismo opera a diferentes niveles:

Manifestaciones del Capacitismo

El capacitismo se manifiesta de múltiples formas en la sociedad:

Interseccionalidad con Otros Sistemas de Opresión

El capacitismo no opera de forma aislada, sino que se entrecruza con otros sistemas de opresión como el sexismo, el racismo, el clasismo, la homofobia, la transfobia, etc. Esta interseccionalidad genera formas específicas y agravadas de discriminación para las personas que pertenecen a múltiples grupos marginados.

Por ejemplo:

La perspectiva interseccional es fundamental para comprender y abordar la complejidad de las experiencias de discriminación y opresión que enfrentan las personas con discapacidad en su diversidad.

Movimientos de Resistencia al Capacitismo

Frente al capacitismo, han surgido diversos movimientos de resistencia liderados por personas con discapacidad, que han luchado y siguen luchando por sus derechos, dignidad y reconocimiento. Estos movimientos han evolucionado a lo largo del tiempo, adaptándose a diferentes contextos y desarrollando diversas estrategias y enfoques.

Movimiento de Vida Independiente

El Movimiento de Vida Independiente (MVI) surgió en Estados Unidos en los años 60 y 70, liderado por personas con discapacidad como Ed Roberts, Judy Heumann y otros estudiantes con discapacidad de la Universidad de California, Berkeley. Este movimiento:

En España, el MVI llegó más tarde, a principios de los 2000, con la creación del Foro de Vida Independiente y Divertad (FVID) en 2001. El FVID es una comunidad virtual de reflexión y lucha por los derechos de las personas con diversidad funcional, que ha impulsado iniciativas como:

Movimiento de Derechos de las Personas con Discapacidad

El Movimiento de Derechos de las Personas con Discapacidad es un movimiento global que lucha por el reconocimiento y respeto de los derechos humanos de las personas con discapacidad. Este movimiento:

En España, este movimiento está representado por organizaciones como el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), que agrupa a más de 8.000 asociaciones y entidades que representan a los diferentes tipos de discapacidad, y que ha sido designado como mecanismo independiente de seguimiento de la aplicación de la CDPD en España.

Estudios sobre Discapacidad (Disability Studies)

Los Estudios sobre Discapacidad son un campo académico interdisciplinario que analiza la discapacidad desde perspectivas sociales, culturales, históricas y políticas, en contraposición a los enfoques médicos o rehabilitadores tradicionales. Este campo:

En España, los Estudios sobre Discapacidad han tenido un desarrollo más tardío y limitado que en países anglosajones, pero están ganando presencia en universidades y centros de investigación, con iniciativas como el Máster Universitario en Estudios Avanzados sobre Discapacidad y Dependencia de la Universidad de Salamanca o el grupo de investigación INTER de la UNED.

Orgullo de la Discapacidad (Disability Pride)

El Orgullo de la Discapacidad es un movimiento que celebra la identidad y la cultura de la discapacidad, rechazando la vergüenza y el estigma asociados a la discapacidad. Este movimiento:

En España, el Orgullo de la Discapacidad es un movimiento emergente, con iniciativas como las Marchas por la Visibilidad de la Diversidad Funcional organizadas por el FVID, que comparten algunos elementos con el Orgullo de la Discapacidad aunque con un enfoque más centrado en la visibilidad y los derechos que en la celebración de la identidad.

Estrategias para Combatir el Capacitismo

Combatir el capacitismo requiere un enfoque integral que aborde sus manifestaciones a nivel individual, interpersonal, institucional y cultural. A continuación, se presentan algunas estrategias que pueden contribuir a este objetivo:

A Nivel Individual

A Nivel Interpersonal

A Nivel Institucional

A Nivel Cultural

A Nivel Legal y Político

Capacitismo en España: Situación Actual

A pesar de los avances legislativos y sociales de las últimas décadas, el capacitismo sigue siendo una realidad en la sociedad española, manifestándose en diferentes ámbitos y afectando la vida cotidiana de las personas con discapacidad.

Marco Legal y Políticas Públicas

España cuenta con un marco legal avanzado en materia de derechos de las personas con discapacidad, que incluye:

Sin embargo, persisten importantes brechas entre la legislación y su implementación efectiva, debido a factores como:

Accesibilidad y Barreras

La accesibilidad universal sigue siendo un reto pendiente en España, con importantes barreras en ámbitos como:

Educación

A pesar del compromiso con la educación inclusiva, el sistema educativo español sigue presentando importantes elementos de segregación y exclusión:

Empleo

El ámbito laboral es uno de los que presenta mayores desigualdades para las personas con discapacidad:

Vida Independiente

El derecho a la vida independiente y a ser incluido en la comunidad, reconocido en el artículo 19 de la CDPD, sigue siendo un reto pendiente en España:

Representación y Participación

La representación y participación de las personas con discapacidad en la vida pública y política sigue siendo limitada:

Recursos y Referencias

Organizaciones y Movimientos

Publicaciones y Recursos

Bibliografía Recomendada

Preguntas Frecuentes

¿Qué diferencia hay entre "diversidad funcional" y "discapacidad"?

"Diversidad funcional" es un término propuesto en 2005 por el Foro de Vida Independiente en España como alternativa a "discapacidad". Mientras que "discapacidad" se centra en lo que la persona no puede hacer (dis-capacidad), "diversidad funcional" enfatiza que todas las personas funcionan de manera diferente, sin que estas diferencias impliquen menor valor o dignidad. Sin embargo, "discapacidad" sigue siendo el término oficial y legalmente reconocido, y muchas personas del colectivo prefieren seguir utilizándolo por su reconocimiento legal y social.

¿Qué es el capacitismo?

El capacitismo es un sistema de creencias, prácticas y estructuras sociales que discrimina y margina a las personas con discapacidad, basándose en la idea de que las personas sin discapacidad son la norma y, por tanto, superiores. Se manifiesta en barreras físicas, comunicativas y actitudinales, en la infantilización y objetivación de las personas con discapacidad, en la discriminación laboral y educativa, en la institucionalización, etc.

¿Cuál es el término correcto para referirse a las personas con discapacidad?

No existe un único término "correcto", ya que las preferencias terminológicas varían entre las personas y los contextos. "Personas con discapacidad" es el término oficial y legalmente reconocido, adoptado por la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. "Personas con diversidad funcional" es una alternativa propuesta desde el Foro de Vida Independiente en España. Lo más importante es respetar la forma en que cada persona prefiere ser nombrada y utilizar un lenguaje que reconozca la dignidad y los derechos de las personas con discapacidad.

¿Qué es el modelo social de la discapacidad?

El modelo social de la discapacidad entiende la discapacidad no como un problema individual o médico, sino como el resultado de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras sociales, físicas y actitudinales que limitan su participación plena en la sociedad. Según este modelo, la discapacidad no está en la persona, sino en la sociedad que no se adapta a la diversidad humana. El modelo social ha sido fundamental en la lucha por los derechos de las personas con discapacidad y está en la base de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

¿Qué es el Movimiento de Vida Independiente?

El Movimiento de Vida Independiente (MVI) es un movimiento social liderado por personas con discapacidad que reivindica el derecho a tomar decisiones sobre la propia vida y a vivir en la comunidad con los apoyos necesarios. Surgió en Estados Unidos en los años 60 y 70, y llegó a España a principios de los 2000 con la creación del Foro de Vida Independiente y Divertad (FVID). El MVI promueve la filosofía de vida independiente, basada en los principios de autodeterminación, desinstitucionalización, desmedicalización, autoayuda, empoderamiento, responsabilidad sobre la propia vida y derecho a asumir riesgos.

¿Cómo puedo ser un aliado de las personas con discapacidad?

Algunas formas de ser un aliado de las personas con discapacidad son: educarte sobre discapacidad y capacitismo; cuestionar tus propios prejuicios y estereotipos; usar un lenguaje respetuoso; escuchar y valorar las experiencias y perspectivas de las personas con discapacidad; adaptar tu comunicación a las necesidades de cada persona; respetar la autonomía y las decisiones de las personas con discapacidad; apoyar activamente sus luchas y reivindicaciones, sin sustituir su voz o protagonismo; y promover la accesibilidad y la inclusión en todos los ámbitos.

¿Qué es la interseccionalidad en relación con la discapacidad?

La interseccionalidad es un enfoque que reconoce que las personas pueden pertenecer a múltiples grupos marginados y experimentar formas específicas y agravadas de discriminación. En relación con la discapacidad, la interseccionalidad reconoce que el capacitismo se entrecruza con otros sistemas de opresión como el sexismo, el racismo, el clasismo, la homofobia, la transfobia, etc. Por ejemplo, las mujeres con discapacidad enfrentan tasas más altas de violencia de género, menor acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, y mayor discriminación laboral que los hombres con discapacidad o las mujeres sin discapacidad.