Normativa Española sobre Rampas de Accesibilidad
Documento Básico SUA (Seguridad de Utilización y Accesibilidad)
La normativa principal que regula las rampas de accesibilidad en España es el Documento Básico SUA del Código Técnico de la Edificación (CTE), específicamente en su sección SUA 1 (Seguridad frente al riesgo de caídas) y SUA 9 (Accesibilidad).
Pendientes máximas permitidas
Según la normativa vigente:
- Rampas en edificios o establecimientos de uso público:
- Tramos de menos de 3 metros: máximo 10% de pendiente
- Tramos entre 3 y 6 metros: máximo 8% de pendiente
- Tramos de más de 6 metros: máximo 6% de pendiente
- Rampas en itinerarios accesibles:
- Tramos de menos de 3 metros: máximo 10% de pendiente
- Tramos de hasta 6 metros: máximo 8% de pendiente
- Tramos de más de 6 metros: máximo 6% de pendiente
Dimensiones
- Anchura mínima: 1,20 metros (en edificios públicos) y 0,90 metros (en viviendas)
- Longitud máxima de un tramo: 9 metros
- Rellanos entre tramos: mínimo 1,50 x 1,50 metros
Elementos de protección
- Pasamanos a ambos lados, continuos en todo su recorrido
- Altura del pasamanos: entre 0,90 y 1,10 metros
- Segundo pasamanos: entre 0,65 y 0,75 metros
- Zócalo o elemento de protección lateral: mínimo 10 cm de altura
Normativas autonómicas
Algunas comunidades autónomas tienen normativas específicas que pueden ser más restrictivas que la normativa estatal. Es importante consultar la normativa local aplicable en cada caso.
Tipos de Rampas para Personas con Movilidad Reducida
Según su instalación
- Rampas fijas: Construidas de forma permanente, generalmente de hormigón o metal. Son la solución ideal para accesos principales a edificios.
- Rampas portátiles: Ligeras y desmontables, ideales para superar pequeños desniveles o para uso temporal.
- Rampas telescópicas: Extensibles y ajustables en longitud, útiles para diferentes alturas.
- Rampas plegables: Se pueden plegar para facilitar su almacenamiento y transporte.
Según su forma
- Rampas rectas: Un solo tramo recto, la solución más común para pequeños desniveles.
- Rampas en L: Con un giro de 90 grados, útiles cuando el espacio es limitado.
- Rampas en U: Con dos giros de 180 grados, para salvar grandes alturas en espacios reducidos.
- Rampas helicoidales: Con forma de espiral, aunque son menos comunes debido a su dificultad de uso.
Según su material
- Hormigón: Duraderas y estables, ideales para instalaciones permanentes.
- Metal (aluminio o acero): Resistentes y más ligeras que las de hormigón, pueden ser fijas o portátiles.
- Madera: Más estéticas pero requieren mayor mantenimiento, adecuadas para entornos naturales.
- Fibra de vidrio: Ligeras y resistentes a la corrosión, ideales para ambientes húmedos.
- Goma o PVC: Para pequeños desniveles o umbrales, fáciles de instalar.
Consideraciones especiales
Para sillas de ruedas motorizadas o escúteres, es especialmente importante:
- Pendientes más suaves (preferiblemente no superiores al 6%)
- Mayor anchura (mínimo recomendado: 1,20 metros)
- Mayor capacidad de carga (mínimo 300 kg)
- Superficie antideslizante de alta resistencia
- Bordes de protección más altos (mínimo 10 cm)